top of page

COMUNIDAD PRODUCTIVA

7. Funcionamiento de los Talleres Productivos 

La Metodología IDEQ reconoce la importancia estratégica de las pequeñas unidades productivas, no como una opción temporal de empleo en tanto se reactivan las inversiones de las grandes empresas, sino como una alternativa real que sustente la modernización y competitividad del aparato productivo. En el Documento de Sustento No. 3 se ahonda sobre la relevancia de las pequeñas unidades productivas.

Las comunidades y regiones donde se localizan las poblaciones de menores ingresos en América Latina presentan limitaciones y obstáculos estructurales que dificultan la instrumentación y operación de grandes empresas, en su concepto convencional. Las pequeñas unidades productivas, por otra parte, han demostrado a nivel mundial, y aún más ante la presencia de una grave crisis económica generalizada, se han mostrado como las únicas capaces de lograr una generación neta de empleo productivo.

Si bien se reconoce igualmente la importancia significativa de carácter social que tienen las más pequeñas unidades productivas en un propósito de generación de empleo y de redistribución de oportunidades, se rechaza cualquier criterio de orden asistencialista que considere a los propietarios y administradores de las pequeñas empresas como incapaces de lograr con su esfuerzo una competitividad independiente.

En realidad en América Latina, como en el resto del mundo, no se requiere de empresas grandes o pequeñas, sino de empresas que asuman su responsabilidad social y que sean capaces de evolucionar y participar en una economía abierta con sustento en su propia capacidad de competencia. Por eso las políticas públicas de los países más avanzados han aceptado el reto de conjugar el enfoque social y el sentido empresarial, reconociendo que de ninguna manera tienen que ser necesariamente contradictorios y excluyentes.

 

En la Metodología IDEQ se impulsa el desarrollo de pequeñas empresas en la modalidad de Talleres Productivos, que constituyen el elemento central de la estructura organizacional y operan conforme a las siguientes disposiciones normativas:

a) Cada Taller Productivo estará integrado por el número de productoras que ellas mismas decidan. Pudiendo formarse Talleres Productivos con un solo persona, cuando esta es una mujer.

b) Los Talleres podrán modificar el número de integrantes cuando las propias productoras lo determinen.

c) Cada Taller actuará como una unidad productiva y todos sus integrantes asumirán responsabilidades y compromisos de participación de manera conjunta.

d) Las productoras integrantes de cada Taller seleccionarán un nombre, una marca, un logotipo y una combinación de tres colores, los que se incluirán en las respectivas etiquetas que acompañen sus productos. La Unidad Interdisciplinaria de Servicios Empresariales les apoyará para que cada una Taller disponga de un logotipo, que, en cada caso, se utilizará conjuntamente con el logotipo general del Complejo Productivo Binacional.

e) Todas las productoras participantes deberán asumir el compromiso de construir el buen prestigio de su respectivo Taller Productivo, trabajando con alta calidad y cumpliendo con sus compromisos de trabajo y entrega. Es claro que si alguna de ellas no lo hace así afectará la imagen del Taller y, en consecuencia, la perspectiva de negocio de todas sus integrantes.

f) Todos los Talleres Productivos tendrán una representante que actuará como colaboradora y enlace, pero nunca como titular o jefa del grupo. Cuando las integrantes sean más de uno, la designación de la Enlace deberá ser rotativa (hasta que todas asuman esta responsabilidad). Se recomienda que la designación inicial y posteriores sustituciones se realicen al azahar.

Al contar con una Representante, las integrantes de un Taller no tendrán que asistir a todas las reuniones que se lleven a cabo con el Consejo Directivo o el Consejo de Vigilancia de la Sociedad Cooperativa, o bien con la Unidad Interdisciplinaria (UISE) o con las Instituciones Promotoras y de Respaldo, aunque sí cada Representante asumirá el compromiso de enterar posteriormente a cada una de las integrantes de su Taller lo que se haya tratado y, sobre todo acordado en dichas reuniones. Cabe aclarar que en el caso de las Asambleas de la Sociedad Cooperativa, como se explicará más adelante, sí tienen que asistir todas las integrantes de la Sociedad.

La Representante también podrá recibir encomiendas de trabajo para todas las demás integrantes de su Taller, en el entendido de que al aceptarlas se genera un compromiso de cumplimiento no sólo para ella, sino para el Taller en su conjunto, es decir que si una de ellas encuentra después dificultades para cumplir, las demás integrantes deberán asumir la responsabilidad de ayudarla o sustituirla en el cumplimiento oportuno del compromiso asumido.

bottom of page